La Fiscalía Nacional Económica (FNE) decidió extender el plazo de análisis de la operación de concentración mediante la cual Laboratorios Saval S.A. planea adquirir influencia decisiva en Instituto Sanitas S.A y Chemopharma S.A., tras concluir que puede reducir sustancialmente la competencia si se perfecciona pura y simplemente.
La FNE comenzó a investigar esta operación de concentración el 24 de enero pasado, con el objetivo de analizar los efectos que podría generar sobre la competencia en los mercados de determinados medicamentos a nivel nacional.
Saval, Sanitas y Chemopharma son laboratorios farmacéuticos nacionales, dedicados a la producción, importación y comercialización mayorista de medicamentos, mediante el canal de venta retail, compuesto por farmacias de cadena, farmacias independientes y droguerías; el canal institucional privado, integrado por clínicas y centros médicos; y el canal institucional público, donde Cenabast, Hospitales y Servicios de Salud figuran como sus principales clientes.
En esta etapa inicial, la FNE identificó en diversos mercados riesgos horizontales tanto unilaterales como coordinados, así como riesgos de conglomerado, derivados de la operación. Según constató la FNE, tales mercados están altamente concentrados a nivel nacional y, además existe en ellos un número reducido de competidores, no evidenciándose la entrada de otros nuevos.
En cuanto a los riesgos de carácter horizontal unilaterales, la FNE detectó que Saval aumentaría su participación de mercado en ciertos medicamentos, lo que le permitiría subir los precios o afectar otras variables competitivas.
En el caso de los riesgos horizontales coordinados, la investigación indicó que el aumento de participación de mercado de Saval, sumado a la reducción del número de actores y a ciertas características de los mercados, facilitaría la coordinación entre competidores.
Finalmente, los riesgos de conglomerado detectados se relacionan con la posibilidad de que Saval excluya a sus competidores, apalancando su poder de mercado en ciertos fármacos sobre otros de menor penetración.
Tras esta primera fase de investigación, y como lo contempla la ley, la Fiscalía extenderá su análisis hasta por un plazo de 90 días hábiles, pues estima necesario recabar antecedentes adicionales para profundizar en la evaluación de los posibles riesgos que la operación de concentración pueda generar en el mercado, y así corroborarlos o descartarlos.
Los laboratorios farmacéuticos Saval, Sanitas y Chemopharma destacan en el mercado local por elaborar la combinación de Paracetamol/Pseudoefedrina/Clorfenamina, comercializada bajo las marcas “Trioval” y “Nastul”, y de Anfebutamona, que se vende bajo las marcas “Buxon” y “Bupredol”, entre otros.
Cualquier tercero que tenga interés en esta operación, incluyendo consumidores, proveedores, competidores, entidades públicas como Cenabast, Hospitales, ISP, entre otros, y clientes tales como farmacias, droguerías, clínicas, centros médicos, entre otros, podrán aportar antecedentes dentro de los 20 días hábiles siguientes a la publicación de la resolución que extiende la investigación, lo que se realizará en los próximos días, una vez resueltos los asuntos de confidencialidad con las partes.
Para tales efectos, se dispondrá de una versión pública del expediente, que debe ser solicitada mediante correo electrónico a Macarena González (mgonzalez@fne.gob.cl) o Felipe Valdebenito (fvaldebenito@fne.gob.cl), o bien llamando al (+56 2) 2753 5612.